2do. desafío. Buscas tu sueño. Emprendes.

Desafío 2. En busca del sueño. En busca del  emprendimiento.

Estás un domingo a la mañana a punto de saborear un rico café. Tomas un sobrecito de azúcar y  lees: «La derrota no es el peor de los fracasos. No intentarlo es el verdadero fracaso.» -George Edward Woodberry-

Te impacta la frase. Tanto que crees que es una señal y te decides a emprender ese proyecto que tienes en mente hace tiempo. No sólo eso. Te pones una fecha de lanzamiento en tu mente.  

Analizas la situación,  no te está yendo mal con tu trabajo actual, pero quieres ponerle un poco de pimienta a tu vida, hacer algo que te apasiona y asumir una cuota de riesgo. 

Tomas una hoja de papel y empiezas a trazar un plan de acción, quieres tener el plan listo en 1 mes para poder hacer un lanzamiento en la fecha que te propusiste.

Qué actividades planificas?
Con qué prioridades?
Qué proyecciones haces?
Lo vas a encarar solo o con socios?
Qué inversión podría requerir?

Piensa algún proyecto que tengas pendiente o de un tercero. Desarrolla a grandes rasgos las preguntas. La planificación, no la ejecución. 

RESOLUCIÓN BUSCAS TU SUEÑO. EMPRENDES.

Felicitaciones, pasas a ser parte de la minoría de la población. El 6 % del mundo emprende y decides ser parte de este club. 

Cómo sostiene Steve Blank, un gran referente del emprendedurismo 

«Emprender es una vocación y no una carrera» 

Emprender está lleno de dificultades, por lo que ser emprendedor es una vocación, no un trabajo. Cuántas veces has escuchado que la adaptabilidad, la resiliencia y la persistencia son claves? 

La capacidad de ver más allá de los problemas, soportar las caídas inevitables, volver a levantarse, aprender y no desfallecer en el intento no es para cualquiera.

Puedes aprender en el camino, es la idea; pero es más que aconsejable tener conocimiento en el rubro, te debería generar pasión esa actividad y deberías tener un conocimiento de metodología emprendedora para aumentar tus chances de éxito, cómo Lean StartUp, Modelo Business Model Canvas, conocimientos de Marketing son también muy importantes.

Hay que tener en cuenta que ha muchos categorías distintas de emprendimiento: una cosa es una startup tecnológico, otra un emprendimiento gastronómico. El riesgo, la escalabilidad, los posibles inversores difieren. Veremos esto.

Más preguntas 

Si el desafío planteado es qué actividades planifico para poder emprender  y con qué prioridad les doy a esas actividades?

La que pondría 1ro sería la de formularme las  preguntas  correctas . Lamento decepcionarte si esperabas respuestas y fórmulas mágicas. Si la vida no la tiene mucho menos aún el emprendedurismo. Aunque hay algunas técnicas para aumentar considerablemente el grado de exito.  

Por empezar preguntar: Porqué quiero emprender?

Es emocionante emprender, seguro. Que puedas trascender y que la gente que utilice tu producto o servicio también, a partir de tu proyecto. Es un carrusel de emociones. Pero también muy importante el factor económico. Y no fundirse en el intento.

Factores del éxito

El éxito de un emprendimiento diría que tiene 6 factores que determinan su éxito o fracaso.  

  1. Conocimiento (herramientas y método emprendedor -Lean, etc.-)
  2. La idea. 
  3. La  ejecución de esta
  4. El equipo que formes para el proyecto
  5. El timing. El momento en que lances
  6. La suerte. Es inevitable incluirla, también es un factor

Obviamente que esto es incremental. No tienes que tener un equipo desde el día 0. La idea va a ir mejorando como también la ejecución, es un aprendizaje.   

En cuanto al timing, como ejemplo te puedo decir que tanto Uber como  Airbnb surgen de una buena idea, una buena ejecución y un buen equipo. Pero también influyó que son ambas lanzadas en 2008 y 2009,  respectivamente,  luego de la crisis de la burbuja inmobiliaria que puso en jaque la economía mundial con un gran epicentro en USA, donde nacen esos startups, en cierto nicho. Mucha gente debió alquilar algún cuarto de su casa o salir a manejar un automóvil. La oferta estaba casi asegurada.

Con respecto a la idea. Si ves que soluciona un problema o necesidad  que tu tienes, lo vives en 1ra persona y lo conoces mejor. Si es de terceros, deberás indagar un poco más. Ahora si tu  esa idea tiene un mercado lo suficientemente grande se podría decir que vas por buen camino. 

«Haz cosas que la gente quiera».  

Paul Graham, fundador de Y Combinator, un gran referente y mentor en el mundo del startup nos propone esa frase como norte de nuestro emprendimiento.

Esto es básicamente resolver un problema o necesidad. Y te aseguro que esto es más importante que una buena técnica de venta. Si cumples esa premisa, la venta llega un momento que se viraliza por el boca a boca. 

Sólo piensa que Facebook o Google no pagan por publicidad. O acaso ves algún anuncio de Google o Facebook en alguna de sus mismas plataformas.

 Pero emprender básicamente se trata de tener hipótesis que vas a constatar en la realidad si es válida y si funciona con los posibles clientes (segmento) al que apuntaste inicialmente. Si ves que no, vas rápidamente a corregir lo que hay que corregir o también es válido entender que en realmente no va a funcionar. La idea es fallar barato y rápido para validar la idea, mejorarla y decidir si sigues adelante.?

Con respecto al equipo, que idea tienes a futuro? El negocio va a depender de tí? Eres una empesa de dueño por lo tanto vas a tener un techo para escalar? O vas a ir montando equipo y tienes un modelo de negocio que te permitirá tener una máquina de crecimiento

MVP. Qúe es?

El MVP son las iniciales de producto minimo viable. Si tu caso es emprender mientras estás en otro proyecto, cómo ser un trabajo full time que te da el ingreso para vivir tu vida, el concepto de descubrimiento y MVP te ayuda a no embarcarte del todo al principio.

Es un prototipo que tiene la mínima funcionalidad o las mínimas prestaciones para validar la hipótesis de que tu solución les resuelve a tus clientes algún problema o necesidad, se lo suele llamar a esto «pains» o dolores del cliente

Investiga el uso de tu producto: Cómo les cambia su día a día, es una etapa de descubrimiento y mejora ante lo que detectas mientras vas ganando mercado en un nicho y mejorando el producto. Si llegas a esta etapa donde el producto ya es valorado por un público en particular, estás cerca de estar entre 25% de los emprendimientos que sobreviven los 3 1ros. años de vida. Estás llegando al product market fit, en esta etapa ya estás validado en que haces algo que la gente necesita, puedes empezar a crecer, a replanteate tu esquema de precios, hasta conseguir inversión si lo consideras y expandirte al mundo (sin que lo anterior sea excluyente para lograr esto). 

Génesis de toda startup. 

Pero cómo comienza una startup? Vamos por un ejemplo: Instagram. Fue ganando terreno en la fotografía digital. Creció de a poco , cuando en un inicio no arrancó bien, fue investigando usos de la app,  y mejorando los filtros ya que detectaba que era lo más utilizado al principio hasta alcanzar una masa crítica. Empezar luego a crecer a pasos acelerados.  Hasta comenzar su crecimiento exponencial y ser adquirida por Facebook en  2012 y pagó la suma de 1.000 millones de dólares por la compañía. Algo similar pasó con WhatsApp en 2014, Mark Zuckerberg anunció en su perfil personal la compra de la aplicación móvil WhatsApp por un importe total de 19.000 millones.  

Hasta aquí di ejemplos de emprendimientos tecnológicos. Startups que han tenido crecimientos exponenciales. Y que en poco más de 10 años de vida están valuadas en miles de millones de dólares sin tener activos físicos por los que generaron esas valuaciones, sino sólo usuarios que pagan y ellos cobran una comisión o empresas que pagan avisos para que vean esos usuarios. Importante tema a considerar, tu entrada. 

Ingresos 

No es un tema para nada menor planificar cómo ingresará dinero a tu proyecto y cuándo. ¿ Trabajarás con un modelo de suscripción mensual? ¿Por hora, si das consultoría? ¿Por unidad vendida? En concepto de qué? ¿Se producen ingresos por transacción individual o es recurrente?¿Cuál es el mecanismo de fijación de precios? ¿Son fijos o variables? ¿Son estables? ¿Son fáciles de anticipar?

Egresos

Que actividades clave y los recursos clave están presentes en tu proyecto. Humanos, Tecnológicos

Qué costos fijos y variables, directos o indirectos tendrás? Necesitas inversión de capital?

Diferencia entre un emprendimiento y un startup. 

Un emprendimiento y una startup, son lo mismo? Te diría que no, que difieren expectativa de crecimiento. En el startup tienes un enfoque de crecimiento exponencial apalancado por la tecnología digital. Porque esto? Porque la digitalización permite la exponencialidad en el crecimiento. Está en su ADN, democratiza el uso del servicio ya que baja los costos y permite instantaneidad y viralización. 

Bajando una app es segundos a 0 costo tomo un auto con seguridad y excelente experiencia de saber quién es el conductor, cuando viene, cuanto sale el viaje de antemano y el pago con tarjeta está resuelto. Y cómo nació la idea de los fundadores de Uber: Garrett Camp y Travis Kalanick.  En un viaje a Francia salieron una noche de copas, se subieron a un taxi. El taxista los increpó pidiéndoles que bajaran el tono de la conversación sino los bajaba del auto. Ellos se ofendieron y se bajaron por propia voluntad, indignados por la situación. 

Fue el puntapié a la idea de que sería bueno poder tomar un coche donde supiesen quien es el conductor, saber cuánto cobraría , cuánto tiempo sería el trayecto y poder calificarlo. Era el inicio de un proyecto , en un momento propicia, al que acompañaría la suerte, que mutaría  hasta llegar al monstruo mundial  que es Uber hoy. 

Te has planteado todo esto? 
Desde donde y hasta cúanto tienes pensado crecer?  

Quizás tu emprendimiento es el próximo AirBNB en tu sector. 

Autor: Gonzalo Figueroa

Ayudo a Pymes y emprendedores a escalar sus ventas con estrategia digital de alta efectividad. A través del networking , la transformation digital y técnicas de growth hacking ominicanal (LinkedIn, WhatsApp Business e email MKT). Consigues potenciales clientes para una reunión o webinar que realmente estén interesados en tu producto o servicio, evitando la venta en frío. Logramos alta efectividad: Con creatividad, experimentos y métricas logramos que con bajo presupuestos consigas alta rentabilidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *