Si el movimiento se demuestra andando, pues andemos…

Comienzo con el dilema. Aprendo de quien en teoría sabe cómo se hace o directamente me pongo a hacerlo con lo que sé? Planificación. vs Ejecución, planteo el dilema.

Y aquí estoy, escupiendo esta palabras a través de mi teclado. Me doy cuenta que es mejor hacer y luego corregir a partir del error por más que no sea fácil. No quiero ser liviano con el tema, porque parece estar sobre valuado el error hoy. Un error no es un tema menor, más cuando uno tiene un carácter obsesivo, como es mi caso.

Algo que no funcionó para mí es una voz interior que me reprocha y tardo a veces días en callarla. Hay que reconocer también qué hay grados y grados de errores. Una buena forma de medirlos es por las consecuencias que tienen en la vida de uno o de los demás.

Igualmente supongamos que es excluyente: hacer vs sobre planificar. Mi balance se inclina ampliamente por el hacer y luego revisar que salió mal para mejorarlo… Y si ejecutando se da al revés, hago y luego re planifico sobre lo ejecutado. No es buena fórmula, también?

No hay texto alternativo para esta imagen

La perfección es enemiga de la ejecución.

«Si el movimiento se demuestra andando, pues andemos iaiaiaipepe». Carlitos Balá, filósofo argentino, contemporáneo.

En este momento de espontaneidad me doy cuenta que arranque la mañana con el dilema si aprendía como escribir un libro googleando o empezaba por escribirlo: Ahora me doy cuenta que esto podría ser el prólogo y escribiendo un capitulo del libro por semana en este blog, en una de esas llego al libro en 3 meses. Quién sabe, pero aparentemente las cuentas cierran.

Desde la ejecución se pasa a la planificación desde el momento en que se ejecuta.

El motor para ejecutar es hacer que una tarea que te resulte desafiante, te despierte pasión perdiendo el miedo inicial a encarar algo nuevo. El hecho de tomar una hoja en blanco genera angustia. Pero si te dejas de pensar y te pones a hacer eso se disipa rápido.

Ejecutar te hace diluir ese miedo, te redescubre a vos y lo que te genera pasión y que no. 

Planificar no tanto, porque te quedas en el marco teórico.

Ya dejando de ser reflexivo y yendo al meollo del asunto: Omnicanalidad y otros cuentos digitales es muy probable que sea el título del libro. Y si el objetivo de este posteo es hacer ese borrador del libro y de alguna manera exponerme a la aprobación , desaprobación, crítica o halago de las redes (tema que no es menor) debería comenzar con esto para ser coherente, no es así?

Me permito la última reflexión, sobre el punto anterior. Y si ya a esta altura seguís leyendo me doy por satisfecho.  

Me da la sensación de que en las redes el que más critica u opina desde cómo se debería hacer algo, es el que menos hace .

Será que se proyecta ese temor interno en la crítica al que hace?

No hay texto alternativo para esta imagen

En cambio en general el que hace da una aprobación o aliento, y si te tiene que hacer una devolución crítica o desde una visión que difiere de la tuya, lo hace más desde un lado constructivo. Aquí reflexionabamos sobre eso

Prólogo 

Omnicanalidad y otros cuentos digitales es seguramene el título del libro que quiero escribir, un experimento. Es el libro que seguramente un editor te diría concentrate en un tema que nadie va a entender nada. Un libro que va a mezclar ficción y no ficción. 

Se va a poder leer por partes. Vas a encontrar un costado volado, lúdico, cuentos, historias que giren en la omnicanalidad. 

Entiéndase por este último término los canales que usamos para comunicarnos, hace 50 años teníamos el teléfono y lo presencial. Ahora sumado a lo anterior tenemos, e-mail, redes sociales (LinkedIn, Facebook, Instagram, Tik Tok y algunas más, WhatsApp , Telegram, mensajes directos por otras redes. La oferta es abrumadora.

Pero por otro va tener un costado de análisis duro de varios canales que usamos en la actualidad para comunicarnos, pero orientados más a la parte comercial. Estrategias y métricas nerd de conversión en ventas.

Estos canales han cambiado la manera de mostrarnos al mundo, ahora nos dan la posibilidad de exponernos y ser más protagonistas. Nos da nuestro minuto de fama, podemos generar contenido, textos , historias, videos. Algo que antes sólo estaba al alcance de las estrellas del espectáculo o de los periodista. No por esto estoy diciendo que la exposición sea fácil y cuesta trabajo e ir superando ese temor de que digo que sea interesante, o peor aún que dirán de mí ? 

No hay texto alternativo para esta imagen

Han cambiado la forma de relacionarnos y de informarnos ( hasta desinformarnos) . Las #FakeNews están a la orden del día y muchas veces viralizan más que las información chequeada.

Es evidente que en los próximos 10 años se va a profundizar más esta tendencia de relacionarnos, informarnos, divertirnos y comprar por Internet, no estoy diciendo nada nuevo. Lo que va a ser nuevo es que mucho de lo que leamos va a ser escrito por algoritmos con inteligencia artificial y no vas a poder distinguir si fue una persona o un algoritmo.

Dicho sea de paso esto que estas leyendo estás seguro que soy yo y no un algoritmo de IA mío que escribe con mi estilo? Eso será Omnicanalidad y otros cuentos digitales

Autor: Gonzalo Figueroa

Ayudo a Pymes y emprendedores a escalar sus ventas con estrategia digital de alta efectividad. A través del networking , la transformation digital y técnicas de growth hacking ominicanal (LinkedIn, WhatsApp Business e email MKT). Consigues potenciales clientes para una reunión o webinar que realmente estén interesados en tu producto o servicio, evitando la venta en frío. Logramos alta efectividad: Con creatividad, experimentos y métricas logramos que con bajo presupuestos consigas alta rentabilidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *